Debido a la mayor incidencia de los incendios Forestales en verano, se hace necesario el refuerzo del operativo propio del Cabildo, mediante la incorporación de nuevas brigadas contra incendios forestales.
Se añaden al personal propio de la Consejería de Medio Ambiente un total de 11 Brigadas de refuerzo y personal de apoyo que completan el operativo contra incendios forestales en el periodo de máxima alerta.
Las actuaciones para hacer frente a los incendios forestales se encuentran totalmente justificadas debido a los efectos erosivos de las lluvias en zonas incendiadas. Las recientes lluvias torrenciales sufridas por la isla, ponen de manifiesto la necesidad de minimizar las superficies afectadas por los incendios en previsión de efectos erosivos que resultan devastadores.
Las actuaciones del Cabildo se han dirigido además, a la realización de tratamientos preventivos y a la creación y mantenimiento de infraestructuras de apoyo, que permitan el ataque al fuego con las suficientes garantías de éxito y seguridad para los combatientes, mediante la creación de fajas auxiliares, cortafuegos y redes de alta presión.
El disponer de zonas limpias con los que efectuar un ataque con garantías de éxito al incendio y el establecimiento de zonas seguras de escape para el personal es de vital importancia en todos los trabajos de extinción de incendios forestales.
Diferentes factores influyen en el aumento de densidad en masas forestales. En el caso de Canarias, la recurrencia de los incendios unido a la capacidad de rebrote del pino canario, hace que la puesta en luz de la superficie permita el brote de las semillas existentes en el suelo, lo que provoca densidades excesivas al unirse estos brinzales a la masa arbórea existente. Este hecho no ocurre en zonas donde los incendios son menos recurrentes, existiendo espaciamientos de 7-10 metros entre pies.
La mejora selvícola de masas forestales consiste en sustituir paulatinamente las masas densas de zonas con densidad excesiva no integrados en el medio, por unidades de vegetación natural.
Estas masas se caracterizan por tener un elevado riesgo de incendios forestales, puesto que acumulan mucha biomasa con alta combustibilidad.
Estas mejoras no deben hacerse de forma masiva, sino estableciendo prioridades a la hora de decidir qué masas forestales abordar. Así se puede considerar que un pinar es apto para llevar a cabo labores de clareo con vistas a potenciar la regeneración de la vegetación natural, manteniendo una densidad adecuada para mantener el sombreado del terreno y evitar así, la aparición de matorrales.
El clareo y desbroce conlleva una serie de beneficios ambiéntales proporcionando estabilidad al ecosistema.
La legislación forestal vigente (Plan Forestal Español y de Canarias) señala la necesidad de llevar a cabo la mejora de masas densas. En este sentido, el Plan Forestal de Canarias establece una serie de directrices generales de mejora selvícola que se detallan a continuación:
Información sobre los ayuntamientos de la
isla y acceso directo a las webs municpales
Consulta el que tienes más cerca de casa
y sus horarios.
Áquí puede consultar las oficinas de atención al ciudadano que el Cabildo Insular de La Palma y algunos ayuntamientos ponen al servicio de los ciudadanos